Fundamentos lingüísticos de la comunicación (Primer semestre 2017)
Hacia una retórica de la contradicción: ironía y comunicación
En continuación a los estudios realizados en el 2015 y 2016 sobre el humor, tanto en diversas formas de la creación como sus incidencias en las de la comunicación, el presente Seminario Taller se propone continuar y profundizar el estudio de las figuras retóricas que intentan apartarse de los discursos impuestos por las convenciones más establecidas. Con ese propósito, se analizarán en particular la ironía y las paradojas, a partir de las prácticas lingüísticas, estéticas y culturales de un ejercicio que, desde la filosofía en sus comienzos hasta la profusa variedad de medios en la actualidad, no ha disminuido ni su vigencia ni su validez.
Si bien no se le ha dedicado suficiente atención académica, es necesario reconocer que la ironía es una de las figuras más atendidas por filósofos, escritores, artistas plásticos, cineastas, músicos, periodistas, matemáticos, una pluralidad de campos y disciplinas que invita a profundizar sus antecedentes y a explorar nuevas indagaciones.
Una parte del curso tenderá a identificar las formas verbales en las que esta figura se produce, estudiando sus eventuales efectos siempre que sea posible advertir las repercusiones de su uso. Habrá que cuestionar el alcance de un ejercicio transgresivo que no siempre se distingue y observa las estructuras lingüísticas que lo habilitan.
Desde diferentes puntos de vista y a través de diversas disciplinas, épocas y entornos culturales, se tratará de esbozar una reflexión sobre la ironía y su relación adversa con el sentido común, apelando en forma continua y comparativa a ejemplos de su irrupción en las artes plásticas, la literatura, la música, el cine y otras formas de la creación y comunicación.
Se dedicará especial atención al reconocimiento de las formas transgresivas que han abundado en la producción periodística e intelectual de nuestro país. Se abordarán las publicaciones humorísticas y los autores nacionales que han frecuentado el género, generalmente poco conocidos y menos reconocidos en los ámbitos de los estudios curriculares.
a) La ironía en tanto humor
¿Cuánto humor expresa una ironía? Las posibilidades lógicas de la ironía. ¿Fue Sócrates el primer pensador que hizo de la ironía uno de los atributos de su discurso? El reconocimiento de la ironía socrática en Soren Kierkegaard. El reconocimiento de la ironía kierkegaardiana en Theodor W. Adorno.
b) Ironismo y sentido común
Condiciones y consecuencias del pensar irónico: una breve historización del tema. La soledad del irónico. Problemas de una cultura basada en la ironía. Positividad vs. ironía.
Ver programa, con bibliografía y evaluación