¡Esta es una revisión vieja del documento!


La necesidad de citar: un recurso ineludible de la comunicación

¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será.
Eclesiastés, I, 9


Ya en tiempos remotos se reconocía forzosa la necesidad de citar. Si ya entonces se consideraba inevitable, dado que la cita ha sido un recurso constante en todas las formas de la comunicación, mucho más ahora cuando, gracias a las utilidades que prestan las herramientas informáticas, las tradicionales prácticas de la citación se han incrementado en proporciones desmesuradas. Son tantas sus manifestaciones, tan variadas sus funciones, que sería muy interesante analizar los aspectos más representativos, investigar sus antecedentes –que son profusos y pretéritos‐, sus transformaciones, las coincidencias y diferencias con diversos y afianzados acontecimientos culturales con los que no siempre se los vincula.

Hace años Gérard Genette proponía el neologismo transtextualidad y las variantes correspondientes (hipertextualidad, hipotextualidad, metatextualidad, paratextualidad, intertextualidad) para designar las relaciones que se entablan entre textos, distinguiendo las distintas formas de presencia de un texto en otro, de las incidencias de una obra en otra, la causa y frecuencia de sus coincidencias.

Aunque la cita no es solo de carácter verbal, se podría afirmar que la tendencia a citar se dio desde que el lenguaje definió la índole antropológica de los seres humanos. De ahí que esa tendencia, que se ha multiplicado inconteniblemente en la actualidad, no solo responde a las facilidades ilimitadas a las que el usuario contemporáneo accede, gracias a las más básicas competencias en computación, sino a disposiciones inherentes, las más profundas, esas que definen la comunicación como condición de vida. Están en juego la capacidad para interactuar y comunicarse, el interés por la historia y por las tradiciones a las que pertenece, el afán por consolidar una continuidad cultural que define sus acciones y actitudes diarias, orienta los proyectos que se propone, ajusta su visión del mundo.

De un mundo en cambio, que no deja de asombrar, que avanza tecnológicamente habilitando la adquisición de conocimientos, prodigando las posibilidades de acceso a los varios y vastos saberes, cada vez más difundidos, día a día más inadvertidos, más fugaces, la cita ‐que se aproxima a la repetición, que presenta aspectos en común con la copia‐ constituye su emblema contradictorio.

Programa 2014

QR Code: URL of current page
QR Code: URL of current page curso:programa_2014_del_seminario_de_analisis_de_la_comunicacion_web_.pdf (generated for current page)
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de este wiki esta bajo la siguiente licencia: CC Attribution 3.0 Unported