¡Esta es una revisión vieja del documento!
Presentación
El Seminario Taller de Análisis de la Comunicación integró, hasta que se cambió el plan de estudios, el último ciclo dentro del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación. En la actualidad los seminarios semestrales Fundamentos lingüísticos de la comunicación y El humor en las formas coloquiales, mediáticas y artísticas de la comunicación dan continuidad a la propuesta.
El programa se desarrollaba, hasta el cambio del plan de estudios, en dos semestres, a partir de nociones teóricas que se exponían y debatían con el propósito de favorecer diferentes procedimientos de interpretación y análisis aptos para abordar realizaciones visuales y verbales, ensayos literarios y producciones periodísticas, films y otras formas de comunicación. En las sesiones semanales se formulaban planteos, se definían temas de interés y se discutían las lecturas indicadas. Al mismo tiempo, se alentaba la búsqueda de obras de distinto carácter, procurando conciliar consideraciones teóricas y actividades prácticas, exposiciones orales y escritas (u otras elaboraciones personales) que contribuyeran a ejercitar a los estudiantes en la aplicación de las nociones adquiridas, procedentes de la lingüística, la filología, la retórica, la poética, sin dejar de lado la teoría de la comunicación y conocimientos afines.
En los actuales seminarios cuatrimestrales se mantienen esos propósitos.
Entre los cometidos, además, y considerando la progresiva acumulación de tareas asumidas por las sucesivas generaciones de estudiantes, desde los Seminarios se continúa llevando a cabo una iniciativa dirigida a alentar la investigación mediante el uso de nuevos instrumentos informáticos.
Se intenta realizar así una experiencia de carácter intelectual y práctica, sin antecedentes, que se propone analizar y aportar un caudal de materiales pertenecientes al patrimonio cultural nacional, dando lugar a desarrollos futuros: académicos, artísticos, profesionales y personales. En ese marco se ha logrado construir al menos tres bibliotecas o archivos virtuales que se encuentran en línea y en constante ampliación y desarrollo:
Biblioteca digital de autores uruguayos
Publicaciones periódicas del Uruguay
Además de invitar con frecuencia a destacados profesores, artistas, críticos y periodistas, para exponer sobre diversos temas concernientes a los intereses de los Seminarios, o sobre sus propias obras, se han realizado jornadas públicas, con participación de universitarios de nuestro medio y de otros países. Algunos registros se encuentran en línea:
Perspectivas críticas, Del documento a la ficción. La comunicación y sus fraudes y Estrategias de la escritura: Los avances totalitarios y su representación.